Trabajador dependiente
Es una persona que presta servicios a un empleador bajo una relación de subordinación y dependencia, lo que significa que recibe instrucciones, está integrada a una organización y debe cumplir ciertas condiciones de trabajo. Debe tener un contrato, recibir un sueldo por períodos no superiores a un mes y su empleador está obligado a pagar sus cotizaciones previsionales.
Según el tipo de contrato, puede o no estar sujeto a una jornada de trabajo definida.
Trabajador independiente
Es una persona que trabaja por cuenta propia, ya sea prestando servicios profesionales o desarrollando un emprendimiento. No está sujeta a subordinación o dependencia de un empleador.
Para formalizar su trabajo, puede iniciar actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) y, dependiendo de la actividad que realice, emitir boletas o facturas por venta. Al emitir boletas de honorarios, obligatoriamente debe cotizar y, por tanto, accede a la protección de la seguridad social, lo que permite resguardar su bienestar y el de su familia.
En el caso de trabajadores independientes que no realicen actividades gravadas por el art. 42, N° 2, de la Ley sobre Impuesto a la Renta, pueden cotizar mensualmente como trabajadores independientes voluntarios para acceder a seguridad social.
Cotizar no es un gasto, es invertir en tu futuro. Aprende cómo hacerlo en nuestro curso.
Formalizar tu trabajo es abrirle la puerta a más seguridad, más beneficios y un mejor futuro.
Descubre cómo se calcula tu sueldo líquido y qué descuentos te protegen.
Preguntas frecuentes
¿Cómo sé si soy trabajador dependiente?
Eres trabajador dependiente si prestas servicios de forma personal y continua a una empresa o persona, bajo subordinación o dependencia. Esto significa que tienes un empleador que define tus funciones, horarios o días de trabajo, lugar de trabajo y te paga un sueldo a cambio. En estos casos, se presume que existe un contrato de trabajo, el que debe formalizarse por escrito, y el empleador está legalmente obligado a pagar tus cotizaciones previsionales.
¿Qué beneficios tengo si estoy formalizado?
La formalización de un contrato laboral te permite acceder a múltiples derechos, como vacaciones, descansos, permisos especiales, remuneraciones y a una red de protección social. Si estás contratado legalmente y con cotizaciones al día, tienes derecho a: atención de salud, subsidios por licencia médica, incluidos subsidios maternales, seguro de accidentes y enfermedades laborales, seguro de cesantía, pensión futura, entre otros. Además, estás protegido en caso de despido y puedes exigir tus derechos ante la Dirección del Trabajo y/o tribunales.
¿Mi empleador está obligado a pagar mis cotizaciones?
Sí. Es su responsabilidad declarar y pagar tus cotizaciones mes a mes. Puedes revisar si están al día en obteniendo un certificado en tu AFP, también puede revisar el sitio de la Superintendencia de Pensiones o en sontuslucas.cl.
¿Qué pasa si trabajo sin contrato?
Trabajar sin contrato y sin que se paguen cotizaciones implica estar en la informalidad, sin respaldo legal ni acceso a la seguridad social. No puedes acceder a beneficios como vacaciones, permisos, descansos, salud, licencias médicas, pre y post natal, seguros, pensión, entre otros. Además, estás expuesto al término de la relación sin protección ni indemnización. Si ya estás trabajando sin contrato y sin pago de cotizaciones, tienes derecho a exigir tu formalización y, si es necesario, denunciar ante la Dirección del Trabajo.
¿Cómo se formaliza una relación laboral?
El proceso es responsabilidad del empleador. Debe escriturar un contrato de trabajo por escrito, el que debe firmar el empleador y el trabajador en dos ejemplares, entregándote uno de ellos. Luego, debe registrar el contrato en la Dirección del Trabajo y comenzar a declarar y pagar tus cotizaciones todos los meses. El contrato debe constar por escrito y reconocer la fecha de ingreso desde el primer día de relación laboral.
¿Cómo sé si soy trabajador independiente?
Eres trabajador independiente si prestas servicios o realizas una actividad económica por tu cuenta, sin estar bajo la supervisión o dependencia de un empleador. Esto incluye profesionales que emiten boletas, personas con oficios, trabajadores por encargo o emprendedores que tienen un local, ofrecen servicios o desarrollan actividades comerciales. No tienes contrato de trabajo y gestionas tus propios horarios, ingresos y condiciones.
¿Tengo que pagar cotizaciones si soy independiente?
Al no tener empleador, tú eres responsable de pagar tus propias cotizaciones previsionales: salud, pensión y seguros (como el seguro de invalidez y sobrevivencia y accidentes). Estos pagos te permiten acceder a licencias médicas, pre y post natal, atención de salud, subsidios y, a futuro, una pensión.
Si emites boletas de honorarios, debes pagar tus cotizaciones, total o parcialmente, en la Operación Renta. Si realizas pagos mensuales a través de Previred, se considera como voluntario y adicional a la cotización obligatoria que se realiza de forma anual.
Si eres trabajador independiente que no emite boletas de honorarios (por ejemplo, dueño o socio de una empresa), puedes realizar tus pagos de cotizaciones como trabajador independiente voluntario para acceder a seguridad social.
¿Cómo formalizo mi actividad como independiente?
Formalizarte significa tener iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII), emitir boletas de honorarios por tus servicios y pagar tus cotizaciones previsionales. Además, puedes registrar tu actividad como empresa individual o persona natural con giro, según el tipo de trabajo que realizas, y emitir boletas de honorarios por la actividad de administración que prestas al negocio, o cotizar como trabajador independiente voluntario.
Formalizarte y cotizarte abre puertas: puedes acceder a beneficios estatales, financiamiento, programas de apoyo y protección social.
¿Dónde puedo pagar mis cotizaciones siendo independiente?
Siendo trabajador independiente obligado a cotizar (emites boletas de honorarios), el pago se debe hacer anualmente en la Operación Renta. Si bien puedes hacerlo a través de Previred mensualmente —una plataforma que centraliza el pago de cotizaciones para salud, pensión y seguros—, dicho pago se considera voluntario y adicional a la cotización obligatoria.
Si eres trabajador independiente no obligado a cotizar, puedes hacer el pago de forma mensual. Lo importante es que estés al día, ya que solo con cotizaciones pagadas puedes acceder a los beneficios del sistema de seguridad social.
¿Qué pasa si no emito boleta de honorarios o pago mis cotizaciones como voluntario?
Si no emites boletas de honorarios o pagas tus cotizaciones como afiliado voluntario, quedas fuera de la seguridad social. Esto significa que, en caso de enfermedad o accidente, no puedes acceder a subsidios ni licencias médicas; tampoco a subsidios maternales ni, a futuro, a una pensión. Además, pierdes acceso a ciertos beneficios estatales o programas de apoyo, como el subsidio a trabajadores independientes o ayudas en períodos de emergencia.
Formalizarte, emitir boletas de honorarios y/o cotizar es clave para proteger tu presente y tu futur